CanonCómo puedes saber que tenemos los libros correctos en la Biblia Cualquier estudio del canon eventualmente debe preguntarse cómo saben los cristianos qué libros pertenecen y cuáles no. Michael J. Krugernoviembre 7, 2021 CompartirFacebookTwitterLinkedInImprimir Nivel Incluso una breve reflexión sobre la naturaleza de la Biblia revela que no es como la mayoría de los otros libros. En lugar de estar escrita (generalmente) al mismo tiempo, en el mismo lugar y por un solo autor, la Biblia nos presenta una colección diversa de libros, autores, períodos de tiempo, culturas, idiomas y énfasis teológicos, todos reunidos en un solo volumen unificado. Un libro tan único plantea algunas preguntas únicas. ¿Por qué deberíamos pensar que estos libros en particular son los correctos? ¿Por qué estos 66 y no otros? ¿Y cómo podrían los cristianos siquiera saber tal cosa? ¿Es solo un acto de fe a ciegas? Aquí llegamos a uno de los aspectos más fundamentales del estudio del canon, y que a menudo se pasa por alto, a saber, si los cristianos tienen motivos suficientes para saber qué libros pertenecen y cuáles no. Ahora, digo que esta es una pregunta “pasada por alto” precisamente porque la mayoría de los estudios del canon tienden a preocuparse por otros asuntos. Por lo general, tales estudios se han ocupado de lo que podríamos llamar cuestiones históricas sobre el canon: cuándo se recibieron los libros, cuánto duró el proceso canónico y cuándo finalizó. Y todas estas son preguntas importantes por derecho propio. Aun así, las cuestiones epistemológicas no pueden ser ignoradas. Simplemente, catalogar cuándo y cómo se desarrolló el canon no nos dice si tenemos los libros correctos. Y si no tenemos base para saber si tenemos los libros correctos, entonces nuestra confianza en la autoridad bíblica puede verse afectada rápidamente. Entonces, consideremos tres atributos complementarios que comparten todos los libros canónicos, atributos que nos dicen que estos libros son dados por Dios. Cualidades Divinas Si queremos determinar si un libro está escrito por un autor humano en particular, sería natural tomar lo que sabemos sobre ese autor (estilo, tendencias, características personales) y buscar esas cualidades en el texto. Podríamos decir que estamos buscando las “marcas” de ese autor. Lo mismo ocurre con un autor divino. Los teólogos, desde los primeros días del movimiento cristiano, han argumentado que las propias cualidades o “marcas” de Dios — Latín indicia — deberían ser evidentes en cualquier libro que finalmente provenga de él. Ejemplos de tales cualidades en la palabra de Dios serían belleza y excelencia (Salmo 19:8; 119:103), poder y eficacia (Salmo 119:50; Hebreo 4:12-13), y unidad y armonía (Núm. 23:19; Tito 1:2; Hebreos 6:18). Recibe nuevos artículos y actualizaciones en tu bandeja de entrada. Leave this field empty if you're human: John Murray presenta este argumento preciso: “Si… La Escritura es divina en su origen, carácter y autoridad, debe llevar las marcas o evidencias de esa divinidad”.1John Murray, “The Attestation of Scripture,” 22. En otras palabras, a través de estas cualidades divinas, los cristianos reconocen la voz de su Señor en las Escrituras. Como el mismo Jesús declaró, “Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen” (Juan 10:27). En este punto, alguien podría objetar que todo este esquema suena terriblemente subjetivo. “No veo estas cualidades divinas”, podría decir. “Y si estas cualidades realmente existen, ¿por qué tanta gente rechaza la Biblia?”. “¿No discrepaban los primeros cristianos hasta cierto punto sobre qué libros tenían estas cualidades?” Pero, la objeción pasa por alto el punto de que no todos pueden reconocer de manera confiable estas cualidades espirituales debido a los efectos noéticos del pecado (Rom. 3:10–18). Los teólogos han argumentado, por lo tanto, que uno debe tener la ayuda del Espíritu Santo—el testimonium spiritus sancti internum – para ver correctamente la palabra de Dios por lo que es. En consecuencia, y este es un punto importante, las cualidades divinas de las Escrituras no son solo la creación subjetiva de nuestras mentes. No, estas cualidades están real y objetivamente en las Escrituras. Es únicamente que uno debe tener los ojos abiertos para verlos. A modo de ilustración, uno podría decir que el incrédulo es espiritualmente sordo. Cree que puede oír si algo está “afinado” o “desafinado”. Y cuando escucha la palabra de Dios, la rechaza definitivamente como “desafinada”. Pero, cuando lo hace, asume que el problema radica en las Escrituras y no en su propio oído. Por el contrario, las mismas Escrituras dicen lo contrario: “El hombre natural no acepta las cosas que son del Espíritu de Dios… no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente” (1 Cor. 2:14). Recepción Corporativa Aunque un creyente puede determinar si un libro es de Dios a partir de las cualidades divinas del libro mismo, esa no es la única forma de saber si un libro pertenece al canon. También podemos observar la forma en que la iglesia, como un todo, ha respondido a estos libros a lo largo de los siglos. Dicho de otra manera, el testimonio del Espíritu Santo no funciona solo a nivel individual, sino que opera principalmente a nivel corporativo. Y si el Espíritu está obrando colectivamente entre el pueblo de Dios, entonces podemos mirar el consenso del pueblo de Dios (tanto en el presente como en el pasado) como una guía confiable para saber qué libros son de él. Como argumentó Herman Ridderbos, “Cristo establecerá y edificará su iglesia haciendo que la iglesia acepte este canon y, mediante la asistencia y el testimonio del Espíritu Santo, lo reconozca como suyo”.2Redemptive History and the New Testament Scriptures (Phillipsburg, NJ: P&R, 1988), 37. Conexo ¿Por qué son Diferentes Las Biblias Protestantes y Católicas?John D. Meade¿Realmente Nicea creó la Biblia?John D. MeadeEl día que la Biblia se convirtió en un éxito de ventasJeffrey Kloha Ahora, un par de aclaraciones están en orden. Primero, decir que el consenso de la iglesia es una guía confiable sobre qué libros son canónicos no significa que la iglesia sea infalible. No, simplemente estamos diciendo que la iglesia responde confiablemente a las cualidades divinas de estos libros con la ayuda del Espíritu Santo. De hecho, podríamos decir que las cualidades divinas eran tan convincentes que, en cierto sentido, estos libros se impusieron a la iglesia. En segundo lugar, el hecho de que el Espíritu Santo esté obrando en la iglesia no significa que el consenso de la iglesia en torno a estos libros sea instantáneo o absoluto. A veces tenemos una expectativa demasiado “prístina” sobre la forma en que Dios obra en el mundo, como si el Espíritu Santo produjera un acuerdo inmediato en torno a los libros dentro de las 72 horas de haber sido escritos. Pero la historia no suele ser tan ordenada. Como cualquier doctrina, a veces hay desacuerdo. Y se necesita tiempo para resolver las cosas. Sin embargo, finalmente, la iglesia llegó a un consenso. Para el primer siglo, parece que había un amplio consenso sobre los libros del Antiguo Testamento, y para el cuarto siglo, parece que había un amplio consenso sobre los libros del Nuevo Testamento. Autores Autorizados El tercer atributo que comparten todos los libros canónicos es que están escritos por agentes autorizados de Dios. Después de todo, no cualquiera podría escribir un libro de Dios. Ese individuo tiene que estar facultado por el Espíritu de Dios para ser su portavoz. En términos generales, se consideraba que el Antiguo Testamento había sido escrito por “profetas”, y que el Nuevo Testamento había sido escrito por “apóstoles”. De hecho, vemos estos dos agentes divinos, profetas y apóstoles, aparecer en varios textos cristianos primitivos. Por ejemplo, Pedro llama a su audiencia a escuchar precisamente estas dos fuentes: “Acordaos de las predicciones de los santos profetas y del mandamiento del Señor y Salvador por medio de vuestros apóstoles” (2 Pedro 3:2). Tenemos buena evidencia histórica (que no se puede explorar aquí) de que los libros de nuestra Biblia se pueden rastrear directamente a los apóstoles/profetas o al menos a una situación histórica en la que ese libro podría retener razonablemente las enseñanzas de un apóstol/profeta. Por ejemplo, aceptamos el Pentateuco (los primeros cinco libros de la Biblia) como de Dios porque creemos que Moisés fue el autor. Asimismo, aceptamos libros como Romanos y Gálatas porque pensamos que el apóstol Pablo fue el autor. E incluso aceptamos libros anónimos como Hebreos porque tenemos buenas razones para pensar que el autor recibió su información directamente de los apóstoles (Heb. 2:3–4; 13:23). Conclusión Hay múltiples maneras, por lo tanto, de saber que un libro es de Dios. Algunas personas pueden saber al aprehender las cualidades divinas dentro de un libro. Otros pueden saber mirando el consenso del pueblo de Dios a través de las edades. Y otros pueden saber considerando la identidad de los mismos autores humanos. También debe observarse que estos tres atributos son complementarios y se refuerzan mutuamente. Si un libro tiene un atributo, entonces tendrá los tres. Por ejemplo, si un libro es compuesto por un profeta divinamente inspirado, ciertamente contendrá “marcas” divinas dentro de él y también (a su debido tiempo) será reconocido y recibido por el pueblo de Dios por el poder del Espíritu Santo. Por lo tanto, si alguna vez tenemos dudas sobre uno de estos atributos (digamos, la autoría de un libro), tenemos otros dos atributos que brindan tranquilidad. Al final, podemos tener una gran confianza en los libros de nuestro canon bíblico. Los cristianos no están dando un salto ciego de fe cuando afirmamos que estos son los libros correctos. Dios nos ha dado una forma de saber, de hecho, múltiples maneras de saber, que estos libros son de él. Author Michael J. Kruger Mike Kruger (PhD, University of Edinburgh) es presidente y profesor Samuel C. Patterson de Nuevo Testamento y cristianismo primitivo en el Reformed Theological Seminary en Charlotte, NC. Es autor de numerosos libros, incluidos Canon Revisited, The Question of Canon y, más recientemente, Surviving Religion 101: Letters to a Christian Student on Keeping the Faith in College. View all posts Notes1John Murray, “The Attestation of Scripture,” 22.2Redemptive History and the New Testament Scriptures (Phillipsburg, NJ: P&R, 1988), 37.